12 mayo, 2025

La literatura no está para sanar

La literatura no está para sanar.
Está para abrir heridas.
Para infectarlas.
Para hurgar donde nadie más quiere mirar.

Vivimos tiempos donde se confunde la escritura con la autoayuda. Donde se cree que el arte debe redimir, consolar, "cerrar ciclos". Falso. Esa es tarea de la terapia, del mindfulness, del yoga si quieres. Pero no de la literatura.

Escribir —de verdad— es un acto quirúrgico sin anestesia. Es meter los dedos en el pus del recuerdo, en la costra mal cerrada del abuso, del miedo, de la rabia. No para cerrarla, sino para exponerla. Para que huela. Para que arda. Para que quien lea no se duerma cómodo.

No se escribe para curar, sino para decir: esto duele, esto pasó, esto soy.
Y al hacerlo, sin querer, a veces tocamos la belleza. Pero es una belleza sucia, irregular, incómoda. No la postal de una puesta de sol. Es la belleza que nace del temblor de una confesión.

Si quieres sanar, ve a terapia.
Si escribes, escarba tu trauma hasta que supure belleza.
Y luego dásela al mundo cruda.
Sin paños tibios. Sin lecciones. Sin moralina.

Porque la literatura no es un refugio.
Es una herida abierta que sangra con estilo.


03 mayo, 2025

Morir y Forrarse: El Negocio Fúnebre de la Literatura

¿Qué hay detrás del subidón de ventas cuando un escritor estira la pata? Necro-marketing, postureo de hashtag y editoriales haciendo caja con fajines negros. 

Dale play y descifra por qué la muerte es la mejor campaña publicitaria literaria… hasta que te toca.


10 febrero, 2025

El mejor libro que jamás voy a escribir

¿Quién no tiene esa “novela perfecta” flotando en la cabeza, inmaculada y libre de defectos? En este episodio de Escribir Sin Red abordamos el vértigo de bajarla al papel, hacerla accesible a los lectores. Quizá pierda su halo sagrado, pero ¿y si al fin la conviertes en algo real? ¡Atrévete!
 

30 julio, 2023

Zurdo: Un Viaje Reflexivo y Provocador a través de la Pluma de Antonio Guerrero

 "Zurdo" de Antonio Guerrero es un libro que se sumerge en una variedad de temas, presentados a través de una serie de trabajos periodísticos y entrevistas. El autor aborda cuestiones de identidad, poder, sentido de la vida, y la condición humana en general.

Zurdo de Antonio Guerrero

El estilo de Guerrero es profundamente reflexivo y personal. Su escritura es detallada y descriptiva, con un fuerte enfoque en la narración de experiencias y la transmisión de conocimientos. Guerrero tiene un enfoque filosófico, reflexionando sobre temas como la vida, la muerte y la literatura. Su estilo es también notablemente introspectivo, con el autor compartiendo sus pensamientos y experiencias de manera abierta y honesta.

El libro aborda una serie de temas profundos y provocativos. Uno de los temas recurrentes es la lucha contra el poder y los excesos del poder, un tema que Guerrero explora a través de sus entrevistas y artículos. Otro tema importante es la identidad, que el autor explora a través de sus reflexiones sobre la vida, la muerte y la literatura.

Guerrero aborda estos temas de manera reflexiva y personal. Por ejemplo, en una de las entrevistas, el autor habla sobre la dificultad de llegar a los lectores y cómo su escritura le ha permitido crecer y evolucionar. Este enfoque personal y reflexivo permite al lector obtener una visión profunda de los pensamientos y experiencias del autor.

Un ejemplo de cómo Guerrero aborda estos temas se puede ver en su discusión sobre la muerte. En una correspondencia con un amigo, el autor reflexiona sobre la muerte y cómo esta se relaciona con la condición humana. En otro ejemplo, el autor habla sobre la lucha contra el poder y los excesos del poder, un tema que explora a través de sus entrevistas y artículos.

En resumen, "Zurdo" es un libro que ofrece una visión profunda y personal de la vida del autor, su visión del mundo y su experiencia como periodista. A través de su estilo reflexivo y personal, Guerrero desafía al lector a reflexionar sobre temas profundos y a considerar diferentes perspectivas.

08 junio, 2023

Cómo crear personajes literarios inolvidables: Dejando una impronta duradera

En la escritura, los personajes son la piedra angular de cualquier historia. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestros personajes trasciendan las páginas y dejen una impronta duradera en los lectores? En este artículo, exploraremos las claves para crear personajes literarios potentes, romper estereotipos y generar un impacto emocional que perdure en la mente y el corazón de quienes los conocen.

Don Quijote ha trascendido durante siglos fuera de sus páginas
Don Quijote ha trascendido y parece que tiene vida fuera de sus páginas
 

Desarrollo:

  1. Desarrolla un arco emocional: Permitir que nuestros personajes experimenten una evolución emocional a lo largo de la historia es fundamental. Al empezar desde un punto vulnerable y crecer en fortaleza, o viceversa, logramos que los lectores se sientan más conectados y emocionalmente involucrados.

  2. Muestra vulnerabilidad: Incluso los personajes fuertes y poderosos deben tener momentos de vulnerabilidad. Mostrar sus debilidades y luchas internas los humaniza y permite que los lectores se identifiquen con ellos. La autenticidad es clave para crear personajes tridimensionales y auténticos.

  3. Genera conflictos internos: Introduce dilemas éticos o emocionales que desafíen las creencias y valores de tus personajes. Estos conflictos internos crearán una tensión que mantendrá a los lectores enganchados, haciéndoles cuestionarse cómo resolverán los desafíos. La lucha interna agrega complejidad y fascinación a los personajes.

  4. Despierta empatía: Haz que tus personajes pasen por situaciones difíciles y retadoras. Permíteles enfrentar obstáculos y superarlos con determinación. Los lectores se sentirán atraídos por personajes que luchan por lo que creen y superan adversidades. La empatía los conecta emocionalmente con los lectores.

  5. Sorprende con giros inesperados: Introduce momentos en los que tus personajes tomen decisiones sorprendentes o revelen aspectos ocultos de su personalidad. Estos giros inesperados mantendrán a los lectores en vilo y generarán un impacto emocional duradero. Mantener el factor sorpresa es fundamental para mantener el interés del lector.

Conclusión: Un personaje literario potente es aquel que va más allá de los estereotipos, dejando una impronta imborrable en los lectores. A través de un arco emocional bien desarrollado, vulnerabilidad, conflictos internos, empatía y giros inesperados, podemos lograr que nuestros personajes generen un impacto emocional duradero. Así, trascenderán las páginas y se convertirán en personajes inolvidables para aquellos que se sumergen en nuestras historias.

¡Despierta la creatividad y da vida a personajes que dejen una impronta duradera en tus lectores!

24 noviembre, 2020

Certamen "Epitafios Literarios 2020" declarado desierto

Reunido el Jurado del Premio “Epitafios Literarios 2020” el pasado 23 de noviembre, convocado por La Esfera Cultural, ha tomado la decisión de declarar desierta la convocatoria de este año, motivado por la escasez de originales presentados y considerar el jurado que la calidad no ha sido suficiente para fallar un ganador.

El Comité de La Esfera Cultural asume parte de culpa al reconocer que, tal vez, no fuesen fechas oportunas para una convocatoria de este tipo debido al momento de emergencia sanitaria que está viviendo la sociedad y por no saber comunicar correctamente la esencia y el objetivo  literario: un género complicado. Agradeciendo a los autores que presentaron su propuesta y emplazándolos para una fecha futura más oportuna.


21 octubre, 2020

Premio 2020 de “Epitafios Literarios”

Con el ánimo de experimentar y de impulsar el hábito de escribir, La Esfera Cultural convoca el Certamen “Epitafios Literarios”, probablemente el género literario más antiguo del mundo, con arreglo a las siguientes

BASES:

1ª.- Un epitafio es un texto destinado a ser grabado en una lápida en memoria de un fallecido, pero también la frase con la que se esparcirán tus cenizas, o la que se pronunciará en una misa o discurso de despedida, para que el difunto pase a la inmortalidad. El tema deberá versar sobre el paso por la vida, la muerte, la ausencia, el amor, lo que dejamos atrás, despedida, ¿a dónde vamos?...

2ª.- Los Epitafios serán inéditos, escritos en castellano y la convocatoria está abierta a escritores de cualquier nacionalidad.

3ª.- El Epitafio tendrá una extensión máxima de 50 palabras, admitiéndose las modalidades de prosa y verso.

4ª.- Cada participante podrá

13 octubre, 2020

El decálogo de vivir

La primera vez que la oí pronunciar aquella frase, le pregunté su significado; ella, me miró y la frialdad de sus ojos me hizo estremecer.

—Pero, ¿qué, quieres decir?
Vaciló durante unos segundo antes de continuar, tras los cuales sonrió sarcástica.
—Eres una ignorante. Significa, que nada ni nadie está preparado para lo imprevisto de los sentimientos, ni mucho menos para un cuento de hadas que termina nada más empezar. Créeme. No, ironizo, el corazón se resquebraja en su dura realidad.

La miré asombrada. Sus palabras reflejaban el despecho de una mujer que había sufrido, pero al mismo tiempo, mostraban la imagen de una mujer fuerte como una roca.

—Bueno Sandra, ya está bien de paranoias—dijo Martina con seriedad—tengo dos hijos maravillosos, soy feliz, y tengo una vida que yo misma he fabricado, así que.
¡Viva la dolche vita!
—¡Viva!—respondí, sin más.
En aquel momento Martina se convirtió en todo un ejemplo para mí.

 

Texto: Nuria de Espinosa

18 septiembre, 2020

Hablamos con Nacho García, mención especial en el Certamen de Relato Corto La Esfera

Nacho García Delgado, ha obtenido una mención especial en el V Certamen Internacional de Relato Corto La Esfera, con su texto "Abuela"y hemos querido conocerle un poco más. Sus palabras nos animan a seguir en nuestra labor de fomento de la escritura y apoyo a los escritores emergentes.
 
¿Quién es Nacho García Delgado? Nos referimos a la persona.

Soy un malagueño de 34 años que reside en Madrid. Recientemente he sido padre de una niña y, aunque estudié Periodismo, trabajo en el sector de la Publicidad. Soy un gran aficionado a la música y a la literatura.

Nacho García
Nacho García Vidal

¿Qué le llevó a la literatura y a escribir?

Me considero un lector tardío. De niño no me gustaba leer y no fue hasta la adolescencia cuando me empecé a interesar por la literatura a través de la poesía y la novela gráfica. Actualmente acostumbro a leer varias cosas a la vez. Normalmente combino ensayo histórico, novela y novela gráfica.

Mi afición por la escritura comenzó también por aquella época escribiendo poemas y letras para canciones que, por suerte, nadie llegó a leer o escuchar. Fue en la universidad cuando comencé a interesarme por el relato, aunque ha sido en el último año y medio cuando he empezado a escribir con mayor asiduidad.

¿Tienes algo editado?

No, la verdad es que este relato ha sido el segundo que he presentado a un certamen. Hasta este verano, no había enseñado ninguno de mis escritos fuera de mi círculo familiar. Es por ello por lo que

10 septiembre, 2020

Sergio Capitán Herraiz, mención especial en el V Certamen Internacional de Relato Corto La Esfera

Queremos seguir conociendo a alguno de los 559 autores que están detrás de los relatos que han llegado al Certamen Internacional de La Esfera. Hoy hablamos con Sergio Capitán, que ha obtenido una mención especial en la convocatoria. Esto es lo que nos ha contado:


¿Quién es Sergio Capitán Herraiz? Nos referimos a la persona.

El efecto 2000 me pilló con 25 años por lo que ya estaba curado de espanto. Vivo en Fuenlabrada (Madrid) y durante muchos años me he dedicado a la revisión de expedientes de I+D, para lo que emitía informes que no dejaban espacio alguno para la inventiva. A cambio, los proyectos que revisaba me recordaban la importancia de ser curioso y me demostraban que ha sido a base de preguntas como la humanidad ha progresado.


Para evadirme de la poca creatividad de mi trabajo, empecé a particSergio Capitán Herraizipar en diversos certámenes literarios, mayoritariamente de prosa y microrrelatos.

Además, soy profesor universitario asociado, lo que me permite no alejarme demasiado del elixir de la eterna juventud e intentar transmitir a los alumnos mi pasión por la tecnología.

No he plantado un árbol pero tengo dos hijas, de manera que, según mis cuentas, publicando un libro podría dar por completada la trilogía.

Por lo demás, soy un aprendiz de todo y un maestro de nada, y tengo la necesidad corporal de expandirme. Me encanta desafiar a las leyes de la física, y siempre que puedo saco a bailar a la pereza y doy de comer a la risa, con el fin último de buscar la belleza en todas las facetas de la vida.

 

 ¿Qué le llevó a la literatura y a escribir?

Siempre me ha picado el gusanillo de la escritura, aunque soy un mal lector. Hace muchos años, en una conferencia de Almudena Grandes, le pregunté si era posible escribir sin leer y me dijo que rotundamente no. Ahí supe que no llegaría muy lejos. Hace tres años me apunté a un taller de creación literaria en una biblioteca de mi localidad y